¿Qué es el PESV?

Foto tomada del portal libre: https://pixabay.com/es/photos/autopista-la-carretera-camiones-3392100/

Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial en Colombia a fecha del 31 de julio de año 2021 se han registrado 3.934 personas fallecidas en accidentes de tránsito, un numero escandaloso que supera en un 47,73% a las 2.663 muertes que se habían registrado en la misma fecha del año 2020. A esto se suman las repercusiones sociales y económicas que son producto de este tipo de siniestros.

Si bien es cierto que son muchos los factores que ocasionan estos accidentes, es importante recalcar que las imprudencias de los diferentes agentes viales como conductores de vehículos, motociclistas,  y hasta peatones son la principal causa. Consciente de esta realidad el Gobierno Colombiano para el año 2013 mediante el Decreto 2851 estableció el PESV.

¿Pero qué es el PESV y para qué sirve? 

El anterior decreto mencionado lo define así:

“PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV). Es el instrumento de planificación que oficialmente consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas, que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia, encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como algo inherente al ser humano y así evitar o reducir la accidentalidad vial de los integrantes de sus compañías, empresas u organizaciones y disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.”

¿Quiénes deben dar cumplimiento al PESV?

“Artículo 10. Planes estratégicos de las entidades, organizaciones o empresas en materia de Seguridad Vial. Además de las acciones contenidas en el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011, los Planes estratégicos de Seguridad Vial adoptados por las entidades, organizaciones o empresas que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posean, fabriquen, ensamblen, comercialicen, contraten, o administren flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contraten o administren personal de conductores, tanto del sector público como privado deberán adecuarse a lo establecido en las líneas de acción del Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016 o al documento que lo modifique o sustituya y deberán adaptarse a las características propias de cada entidad, organización o empresa.”

Básicamente mediante esta herramienta las organizaciones públicas o privadas en Colombia que cumplan con las características expuestas en el artículo 10 del decreto 2851 de 2013, buscan alcanzar el objetivo de proteger la vida de las personas que convergen en las vías del país. Cada uno de estos planes debe contar con un Comité de Plan Estratégico de Seguridad Vial o Comité de Seguridad Vial, el cual esta conformado por diferentes funcionarios que tienen relevancia en la organización y sus cargos son pertinentes a cada una de las líneas de acción del PESV. Estas líneas de acción también son llamadas Pilares y se clasifican de la siguiente manera.

  1. Fortalecimiento de la Gestión Institucional.
  2. Comportamiento humano.
  3. Vehículos seguros.
  4. Infraestructura Segura.
  5. Atención a víctimas.

Cada uno de estos 5 pilares desarrollan los programas y estrategias que el Comité se Seguridad Vial ha definido para alcanzar el objetivo de reducir los índices de accidentalidad.

En GESSTEM CONSULTORÍA Y SERVICIOS entendemos la importancia del PESV para el sector empresarial en Colombia, por tal razón contamos con una amplia experiencia y con grupo de profesionales altamente calificados para apoyar los requerimientos en materia de seguridad vial a cualquier compañía en el país. 

 

Referencias:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=55853

https://www.eia.edu.co/que-es-el-plan-estrategico-de-seguridad-pesv/

https://ansv.gov.co/es/observatorio/estad%C3%ADsticas/cifras-ano-en-curso

https://www.youtube.com/watch?v=HETFMMd9Xl4

Comparte en tus redes sociales si te ha servido esta información.