Puntos clave para elaborar un plan de emergencias

Vamos a comenzar respondiendo a la siguiente pregunta:

¿Qué es un plan de Emergencias?

Un Plan de Emergencia es un conjunto de acciones ordenadas a realizar por el personal de una empresa, en el supuesto de que se produzca un siniestro. El objetivo final debe ser minimizar en lo posible los daños a los trabajadores y a las instalaciones. De forma independiente el escenario de crisis que nos encontremos, la organización deberá estar preparada para poder manejar cualquier incidente que suponga un riesgo para la continuidad del negocio.

Como bien sabemos, no se puede controlar que suceda un fenómeno natural o no, pero si podemos controlar la reacción que tendremos ante este impacto. Se puede reaccionar de forma oportuna, adecuada y eficiente ante todos los incidentes si se presenta un plan de contingencia, un plan de acción.

Otro de los objetivos del plan de emergencias es resguardar el negocio, para poder cumplir con todas las obligaciones contractuales y continuar con la economía general. Al hacerlo, nos aseguraremos que tenemos empleo y proteger el sustento de los trabajadores. Esto tiene un efecto multiplicador en la economía.

Elaborar un adecuado plan de emergencias es un proceso en el cual se deben tener en cuenta varios aspectos, pero con el fin de despegar algunas de tus dudas hoy te traemos.

10 importantes pasos para desarrollar un Plan de Emergencias:

  1. Identificar los posibles escenarios de riesgo de tu organización.
  2. Establecer cuáles son las actividades críticas y prioritarias de tu organización, además de identificar el tiempo del que dispones para reanudarlas.
  3. Conocer lo que necesitas para que tu empresa continúe operando.
  4. Seleccionar a una persona que será el líder y a un equipo con el que llevar a cabo el plan de emergencia.
  5. Establecer todas las estrategias de protección antes del accidente y las medidas de contingencia y mitigación que se realizarán después.
  6. Dar respuesta al incidente. Se tendrá que estabilizar, en la medida de los posible, la situación, eliminar los peligros, prevenir otros daños adicionales, etc.
  7. Puede ser que tengas que establecer una segunda localización en la que reanudar las operaciones de la organización.
  8. Tener una reserva económica.
  9. Realizar simulacros y corregir errores antes de que sucedan, esto hará que todo funcione mucho mejor.
  10. Revisar el plan de forma periódica y ajustarlo, si fuera necesario.

Como ya te hemos explicado, elaborar un plan de emergencias es algo que no se puede tomar tan a la ligera ya que son muchos los aspectos que se deben tener en cuenta para reducir al máximo la incertidumbre sobre el actuar de los diferentes actores que se ven involucrados en las diferentes contingencias que puedan ocurrir.

Recomendaciones recurrentes para con tu plan de emergencias:

  • Analizar las amenazas y los riesgos: Es importante analizar constantemente la infraestructura y sus alrededores en donde la compañía desarrolla su razón social, con el fin de identificar todos los elementos que puedan suponer algún riesgo adicional en caso de producirse una emergencia.
  • Evaluación de los recursos disponibles: Establecer un inventario de recursos permite conocer con que se pueden contar y que se debe mejorar en caso de contingencia.
  • Realización de simulacros: Por lo menos una vez al año es recomendable realizar simulacros en donde se pongan a prueba la capacidad de respuesta de los planes de emergencia y sus responsables con el fin de contrarrestar una situación de incendio, inundación o desastre natural.
  • Difundir el plan de emergencias y evaluarlo: Para que el plan de emergencia funcione se deberá compartir con todos los trabajadores. De esta forma sabrán lo que se tiene que hacer en caso de que se produzca una emergencia. Además, permite que los trabajadores establezcan propuestas y mejoras. Para ello será necesario escuchar las opiniones de los empleados, revisar el plan de emergencias de forma periódica o si se produce algún cambio significativo que pueda ver afectado al plan de emergencias.

Para finalizar podemos concluir que el desarrollo el plan de emergencias es un proceso que se puede llegar a considerar dispendioso o engorroso, pero si bien es cierto que para su elaboración se debe invertir tiempo, personal y recursos económicos, siempre estos gastos serán inferiores a los que se deben asumir por no realizar una oportuna planeación del mismo, las perdidas pueden llegar a ser irreparables en materia humana y económica. Pero no te preocupes, en Gesstem Consultoría y Servicios te apoyamos en el diseño e implementaciones de los planes de emergencia que requiera tu compañía.

¡Comunícate hoy con nosotros!

 

Referencias:

https://www.chospab.es/plan_emergencias/intro.htm

https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/19025/2047.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.idep.edu.co/sites/default/files/2939-PLAN-DE-EMERGENCIAS-DE-IDEP-Corregido-VF-1.pdf

https://www.preving.com/plan-de-emergencia-y-evacuacion/

https://pleya.es/objetivos-plan-emergencia/

Comparte en tus redes sociales si te ha servido esta información.